ÉPOCA INDÍJENA
El periodo indígena en Colombia comenzó cuando llegaron sus primeros pobladores hace aproximadamente 20.000 años. Los primeros habitantes de nuestro actual territorio penetraron la costa caribe y por el oriente. Desde allí, numerosos grupos se desplazaron lentamente hacia el interior y ocuparon las cordilleras andinas. Algunos pueblos pasaron del nomadismo al sedentarismo mientras que otros mantuvieron su vida nómada.
Pueblos Indígenas en Colombia
Los pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas por las organizaciones que representan a estas comunidades, (ONIC) quienes afirman que existen 102 pueblos indígenas en Colombia, 18 de ellos en peligro de extinguirse. La población indígena total en Colombia se calcula en 1.378.884 personas de ellas 933.800 se asientan en los 710 resguardos existentes.
En los abrigos rocosos del El Abra; al oriente de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá, se encontraron instrumentos líticos de hace más de doce mil años en 1967, datados el 10460 a. C. ± 160. Este hallazgo en el centro del país significa que las migraciones paleoindias llegaron a Suramérica con años de anterioridad a estas fechas. Recientes dataciones con radiocarbono del sitio de Pubenza, Cundinamarca, indican que esos primeros pobladores llegaron antes del ea. C.
En la Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares, y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el 7500 a. C. y el 6500 a. C.provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal, y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del 5000 a. C., de un tipo físico diferente al de los Muiscas, y que llegaron posteriormente a la región.
TOMADO DE WIKIPEDIA
ÉPOCA HISPÁNICA
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalena en el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá), la ciudad de Tunja (c. 1539 antiguamente Hunza) y nombrando la región como elNuevo Reino de Granada, en homenaje al Reino de Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur de España.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General delVirreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia
Más adelante Santa fe se consituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en 1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
Son todas aquellas manifestaciones artísticas, culturales, políticas y religiosas que se dan durante y después de la llegada de españoles a América.
TOMADO DE TWIKIPEDIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_hisp%C3%A1nica_(Colombia)
ÉPOCA REPUBLICANA
La Época Republicana consistió en todo el proceso de independización de América, siendo la Rebelión de los Comuneros y la Expedición Botánica, los principales acontecimientos que motivaron y contribuyeron a fomentar la idea independista.

En 1781 se publicó en Socorro, Santander un edicto que anunciaba un nuevo impuesto (impuesto por todos los artículos de primera necesidad), que provocó una reacción violenta de la gente. Manuela Beltrán arrancó el edicto y lo rompió frente a las autoridades apoyada por los gritos que manifestaban "Viva el Rey y muera el mal gobierno"
El 30 de marzo del mismo año, se reunieron en el Socorro 4000 personas armadas que marcharían a la capital. Uno de ellos fue Juan Francisco Bereo, quien al salir de Santander ya contaba con 16.000 hombres entre los que se encontraba José Antonio Galán, quien propuso extender el movimiento a otros territorios, y poco a poco se fue convirtiendo en autentico levantamiento popular, ya que se liberaban esclavos y se les entregaban tierras a los indígenas. Para infortunio del movimiento Galán es apresado junto con seis compañeros y ejecutado en Santa Fe de Bogotá el 1 de febrero de 1782.
Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba.
1. Acontecimientos principales
Determinar las causas principales que produjeron la emancipación es difícil, pues fueron muchos los acontecimientos que convergieron para desencadenar este proceso:- En Europa la Ilustración dio una proyección ideológica a todas las revoluciones que se presentaron en el siglo XVIII.
- Varios precursores de la Independencia Nacional hicieron un acopio de toda esta producción intelectual y se propusieron darle aplicación en todas las tierras colonizadas.
- En 1776 los EEUU ya habían proclamado su independencia.
- Los desacuerdos entre la burguesía comerciante criolla y la Corona fueron la causa fundamental que motivó a la independencia.
- Entre los principales acontecimientos que contribuyeron a fomentar la idea independista se encuentra la Rebelión de los Comuneros y la Expedición Botánica.
2. Rebelión de los comuneros
La Rebelión de los Comuneros se presenta en un momento en donde las diferentes clases sociales de la colonia se oponen a la Corona, pues los impuestos afectaban a todos y acabarlos era el anhelo que beneficiaba a la aristocracia, a los artesanos, y al pueblo en general.En 1781 se publicó en Socorro, Santander un edicto que anunciaba un nuevo impuesto (impuesto por todos los artículos de primera necesidad), que provocó una reacción violenta de la gente. Manuela Beltrán arrancó el edicto y lo rompió frente a las autoridades apoyada por los gritos que manifestaban "Viva el Rey y muera el mal gobierno"
El 30 de marzo del mismo año, se reunieron en el Socorro 4000 personas armadas que marcharían a la capital. Uno de ellos fue Juan Francisco Bereo, quien al salir de Santander ya contaba con 16.000 hombres entre los que se encontraba José Antonio Galán, quien propuso extender el movimiento a otros territorios, y poco a poco se fue convirtiendo en autentico levantamiento popular, ya que se liberaban esclavos y se les entregaban tierras a los indígenas. Para infortunio del movimiento Galán es apresado junto con seis compañeros y ejecutado en Santa Fe de Bogotá el 1 de febrero de 1782.
3. Expedición Botánica
A finales del siglo XVIII, varios intelectuales granadinos se reunieron con el fin de explorar, recopilar información y explotar económicamente el terreno en el que la Nueva Granada se desarrollaba. Esto dio origen a la Expedición Botánica a través de la cual se estudio la flora y la fauna del Nuevo Reino de Granada. Bajo la dirección de José Celestino Mutis, la Expedición logró hacer una gran recopilación de la vegetación, fauna, flora y geografía del territorio.TOMADO DE REDCED
No hay comentarios:
Publicar un comentario